16 Jun DIABESIDAD: LA PANDEMIA SILENTE
DIABESIDAD: LA PANDEMIA SILENTE.
¿Quién quiere tener obesidad?, ¡Que levante la mano!
NADIE, y lo decimos alto y claro: ¡NADIE queremos tener obesidad!
Además de no ser visualmente atractiva, y aunque lo meramente estético sea secundario, la obesidad es una enfermedad silente, cada vez más prevalente y que aunque no queramos asumirlo, nos mata.
Datos anteriores a la pandemia por COVID19 revelaban que la prevalencia de sobrepeso-obesidad en España era superior al 53%. Somos muy conscientes de que este dato no ha hecho más que empeorar.
En el ámbito de la diabetes, la obesidad tiene especial atracción por las personas que viven con esta enfermedad, y aunque quede por aclarar algunos de los mecanismos fisiopatológicos que favorecen la convivencia de ambas, una cosa está clarísima: ¡ambas van siempre de la mano! Y de aquí el concepto de “diabesidad”.
Tenemos datos que confirman esta afirmación:
- El 90% de las personas con diabetes mellitus tipo 2 tienen sobrepeso.
- El 50% de las personas con diabetes mellitus tipo 2 tienen obesidad.
Esta es una realidad en nuestras consultas, y no debemos obviarla, porque la obesidad como enfermedad sistémica y de potente base inflamatoria, daña todos los órganos que ya la propia diabetes también daña a lo largo del tiempo. Por ello, son un binomio letal al que no debemos de quitar ojo.
Cuando diabetes tipo 2 y obesidad se alían, el riesgo y la capacidad de afectación y de causar daño a nivel del sistema cardiovascular se multiplica de manera exponencial y sin control:
- 33% más riesgo de accidente cerebrovascular (ictus)
- 49% más riesgo de evento coronario (infarto de miocardio)
- 71% más riesgo de mortalidad por cualquier causa
A su vez, las personas con diabetes y obesidad, suelen asociar otros factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, dislipemia, enfermedad renal, etc. lo cual aumenta aún más el riesgo cardiovascular de la persona ya de por sí elevado, y a su vez, el riesgo de sufrir cualquier evento cardiovascular.
Datos recientes de un estudio poblacional de gran envergadura en Cataluña arrojaba estos datos sobre la población con diabetes tipo 2 y obesidad:
- El 78% de las personas tienen hipertensión arterial.
- El 62% presentan dislipemia.
- El 26.5% están afectados con enfermedad renal crónica.
- El 21% enfermedad cardiovascular establecida.
- El 13% afectado de retinopatía.
- El 12.5% tiene neuropatía.
Por ello, los profesionales que tratamos a las personas con diabetes, tenemos la gran responsabilidad de abordar la obesidad como patología tan determinante en la evolución de estos pacientes, y debemos hacerlo de manera precoz, sin dilatarnos en el tiempo teniendo en cuenta que ¡cuánto antes, mejor!
Dejando de lado prejuicios y estigmas, las personas con diabetes y obesidad nos precisan sin dilación y sin limitación. Nos necesitan como profesionales sanitarios pero también como personas. Nos debemos a ellas y por ello tenemos que ofrecer todo lo que esté en nuestra mano ya que ante nosotros tenemos dos patologías que no son baladí.
En el tratamiento de la diabesidad, es imprescindible un tratamiento no farmacológico constituido por un estilo de vida saludable con pauta de ejercicio físico y nutrición que favorezcan la pérdida de peso. ¡Muy ardua tarea!, somos conscientes, aunque a este nivel, la medicina de precisión basada en la genética nos permite hacer pautas de abordaje individualizadas.
A su vez, y ya desde una visión más farmacológica, disponemos por el momento, dos familias de fármacos que favorecen la pérdida de peso, los inhibidores de SGLT2 y los análogos del receptor de GLP1, éstos últimos especialmente indicados para personas con obesidad ya que aportan pérdidas ponderales mucho más relevantes.
Y a la espera de otras moléculas que aporten también a este nivel, aún nos queda mucho por hacer y aportar en diabesidad:
- Los profesionales debemos abordar la obesidad y la diabetes como un todo e implementar estos fármacos en el tratamiento de nuestros pacientes.
- Los pacientes, deben saber que la obesidad asociada a la diabetes confiere un grave empeoramiento de la situación basal de salud. Y esto se traduce en una peor calidad de vida y una muerte más temprana.
- Los pacientes deben ser informados también sobre la existencia de estos recursos (genómica, fármacos, etc) y deben ser apoyados y educados en este ámbito para que lo que hoy es sobrepeso, mañana no sea obesidad y pasado no sea obesidad mórbida.
Debemos estar a la altura y no olvidar que la diabesidad lleva implícita afectación del área emocional muy frecuentemente, y esto nos obliga también a estar alerta sobre alteraciones a este nivel y estructurar atención personalizada.
Es importante reflexionar sobre el hecho de que la diabesidad es nuestro día a día en las consultas. Y por ello, debemos concienciarnos nosotros para concienciar a los pacientes de la relevancia de ésta y poder trabajar en equipo y con una visión global e integral.
Más allá del control de la glucemia, más allá del control del peso, tenemos una persona que es a quien tenemos que cuidar y acompañar. No debemos hacer el avestruz ninguno de los implicados en esta tarea.
Ver y no mirar, escuchar y no sólo oír, comunicar y no únicamente hablar: la diabesidad es una pandemia silente que necesita de nuestros cinco sentidos.
No en vano, tratamos personas y no enfermedades.
Está en nuestras manos poner freno a la diabesidad y mejorar la vida de las personas:
¿nos acompañas?
Referencias bibliográficas:
- https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Resumen_resultados_informe_OCD-NAOS.pdf
- Gomis R, et al. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes ambulatorios con sobrepeso u obesidad en España. Estudio OBEDIA [Prevalence of type 2 diabetes mellitus in overweight or obese outpatients in Spain. OBEDIA Study]. Med Clin (Barc). 2014 Jun 6;142(11):485-492.
- Soriguer F, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia. 2012 Jan;55(1):88-93
- Mata-Cases M, Franch-Nadal J, Real J, Vlacho B, Gómez-García A, Mauricio D. Evaluation of clinical and antidiabetic treatment characteristics of different sub-groups of patients with type 2 diabetes: Data from a Mediterranean population database. Prim Care Diabetes. 2021 Jun;15(3):588-595. doi: 10.1016/j.pcd.2021.02.003. Epub 2021 Feb 16. PMID: 33602606.
No hay comentarios