21 Oct DIABETES E INSUFICIENCIA CARDÍACA VAN DE LA MANO: LA COMPLICACIÓN MÁS TEMPRANA.
DIABETES E INSUFICIENCIA CARDÍACA :
¡PONGAMOS FRENO A LA COMPLICACIÓN MÁS TEMPRANA!
Desde el colectivo de personas con diabetes siempre se nos «reprocha» con cariño que cuando hablamos de diabetes y sobre todo ante un diagnóstico reciente, apelamos a las complicaciones terribles derivadas de esta enfermedad y de que informamos y educamos desde el «miedo».
Posiblemente, debamos entonar el «mea culpa» y reconocer que hablar de complicaciones desde la objetividad y con tono conciliador y empático, es una tarea pendiente.
Son ampliamente conocidas las complicaciones clásicas clasificadas en microvasculares y macrovasculares según la afectación vascular generada. Así, la enfermedad renal diabética, la retinopatía y la neuropatía constituyen el listado de complicaciones microvasculares (afectación de «pequeños» vasos) y los eventos cardiovasculares a nivel cardíaco, cerebral o la arteriopatía periférica son las complicaciones denominadas como macrovasculares (afectación de «grandes vasos»).
En realidad, todo esto es algo más complejo que una simple clasificación, pero nos sirve de manera aclaratoria.
¿Qué es la insuficiencia cardíaca?
Cuando hablamos de insuficiencia cardíaca nos referimos a un corazón que trabaja de manera insuficiente, es decir que no bombea sangre ni de manera eficiente ni en cantidad suficiente, y genera una serie de síntomas y signos que son motivo de hospitalizaciones y mala calidad de vida. Imaginaos un motor de un coche que no hace bien su función: el coche funciona a trancas y a barrancas, hasta que deja de funcionar.
A medida que la insuficiencia cardíaca avanza y comienza a dar sintomatología, empiezan a ser necesarias las hospitalizaciones por este motivo, y cada hospitalización causa un empeoramiento de la situación basal del paciente, y en cierto modo, lleva implícito un deterioro que se traduce en una reducción de la supervivencia media.
¿Cómo afecta la insuficiencia cardíaca a las personas con diabetes?
La insuficiencia cardíaca es una de las complicaciones que más tempranamente ( si no la más temprana) que aparece en las personas con diabetes. Hay estudios que confirman que a los cinco años tras el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, hasta el 68% de los pacientes presentan disfunción ventricular izquierda (alteración de la función del ventrículo izquierdo), que constituye la antesala de una insuficiencia cardíaca (1).
Y siendo así, hemos de reconocer que hasta hace poco apenas se hablaba de ella: tal vez, el hecho de que a priori, antes, hubiera «poco» que hacer una vez diagnosticada, limitaba la prevención y el abordaje de esta patología.
Sabemos que en general, la insuficiencia cardíaca es una patología cada vez más prevalente e incidente, pero está sumamente infradiagnosticada.
En población general, la prevalencia estimada es de algo más del 3% según el estudio Iberican (2); en el subgrupo de pacientes con DM2, esta prevalencia es mucho mayor, cercana al 7% como detalla un estudio reciente en población de Cataluña (3). Además, esta prevalencia crece a medida que acumulamos factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, abuso de tabaco (muy frecuente en DM2) y también con los cumpleaños que vamos sumando.
El hecho de tener una diabetes mellitus tipo 2 agrava la insuficiencia cardíaca. Y la propia diabetes, su control y su evolución se ven francamente perjudicadas ante la presencia de una insuficiencia cardíaca. Ambas suelen ir de la mano y son malas compañeras de viaje.
¿Qué podemos hacer?
En la actualidad, el paradigma en insuficiencia cardíaca ha cambiado radicalmente:
- Sabemos la relevancia de la prevención de esta complicación y que debemos incidir sobre todo en pacientes con diabetes y también con otros factores de riesgo cardiovascular, tan frecuentes en consulta: mantener un estilo de vida saludable, normalizar el peso, favorecer el mejor control de glucemia, tensión arterial y lípidos es primordial y está en nuestras manos y en la de los pacientes, con quienes debemos constituir un «equipo».
- Tenemos a nuestra mano, herramientas como los péptidos natriuréticos (BNP y/o NT- proBNP) que nos permiten hacer un cribado con gran exactitud si podemos estar o no ante una insuficiencia cardíaca, estratificarla e incluso analizar el pronóstico de un paciente con esta enfermedad. No olvidar que el diagnostico confirmatorio o la exclusión de la enfermedad precisa siempre de una prueba de imagen (ecocardiograma).
- Disponemos de fármacos (dapagliflozina y empagliflozina) que reducen/evitan hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, reducen/evitan eventos cardiovasculares mortales y algo muy importante: mejoran muchísimo la calidad de vida (4). Son fármacos que originariamente comenzaron a utilizarse para controlar la glucemia y que a día de hoy, y tras múltiples y exhaustivos estudios han demostrado ser mucho más que antihiperglucemiantes y han pasado a ser terapia fundamental en insuficiencia cardíaca tanto en diabetes como en pacientes que no tienen diabetes.
Cada vez sabemos más sobre insuficiencia cardíaca en diabetes, y esto y el hecho de disponer de recursos que nos permite manejarla con más conocimiento, nos permite iluminar el túnel oscuro que supone una complicación como ésta. ¡¡Estamos ante un presente y un futuro más halagüeño!!
Entre todos, pacientes y profesionales, podemos poner freno a esta complicación: ¡trabajemos en equipo!
Bibliografía:
(1). Faden G, Faganello G, De Feo S, Berlinghieri N, Tarantini L, Di Lenarda A, Faggiano P, Cioffi G. The increasing detection of asymptomatic left ventricular dysfunction in patients with type 2 diabetes mellitus without overt cardiac disease: data from the SHORTWAVE study. Diabetes Res Clin Pract. 2013 Sep;101(3):309-16. doi: 10.1016/j.diabres.2013.07.004. Epub 2013 Jul 23. PMID: 23886659
(2). Llisterri-Caro JL, Cinza-Sanjurjo S, Martín-Sánchez V, Rodríguez-Roca GC, Micó-Pérez RM, Segura-Fragoso A, Velilla-Zancada S, Polo-García J, Barquilla-García A, Rodríguez Padial L, Prieto-Díaz MA, On Behalf Of The Investigators Of The Iberican Study And Of The Spanish Society Of Primary Care Physicians Semergen ‘s Foundation. Prevalence of Chronic Heart Failure, Associated Factors, and Therapeutic Management in Primary Care Patients in Spain, IBERICAN Study. J Clin Med. 2021 Sep 7;10(18):4036. doi: 10.3390/jcm10184036. PMID: 34575146; PMCID: PMC8471153.
(3). Mata-Cases, et al., Evaluation of clinical and antidiabetic treatment characteristics of different sub-groups of patients with type 2 diabetes: Data from a Mediterranean population database, Prim. Care Diab., https://doi.org/10.1016/j.pcd.2021.02.003
(4). Vaduganathan M, Docherty with heart failure: a comprehensive meta-analysis of five randomised controlled trials. Lancet. 2022 Sep 3;400(10354):757-767. doi: 10.1016/S0140-6736(22)01429-5. Epub 2022 Aug 27. PMID: 36041474. KF, Claggett BL, Jhund PS, de Boer RA, Hernandez AF, Inzucchi SE, Kosiborod MN, Lam CSP, Martinez F, Shah SJ, Desai AS, McMurray JJV, Solomon SD. SGLT-2 inhibitors in patients
No hay comentarios